La lectura, hacia un mundo de intelecto
Por: Geraldine Ismalej
Leer, según la real academia española (RAE) significa” Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados” y en general es comprender e interpretar el mensaje que se está trasmitiendo por medio de la escritura.
La lectura es una actividad que para muchos no es considerada una “prioridad”, pero realmente leer tiene muchas ventajas y beneficios para el crecimiento personal e intelectual, leer un libro mejora nuestra vida tanto mental, personal, educacional como social, ya que, estas están entrelazadas, además, si desarrollamos el hábito de la lectura, nuestro nivel de compresión se incrementa.
Los beneficios de la lectura son varios e interesantes, y a propósito, es importante saber que al leer se puede prevenir una enfermedad mental.
Efectivamente, leer puede prevenir la enfermedad del Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales, pero cuando se lee, se incrementan los tejidos cerebrales, haciendo que las células del cerebro se unan y crezcan, de esta forma se puede evitar esta enfermedad.
Es bueno tomar en cuenta que para leer debemos además de tener la debida concentración, buscar un lugar en donde se tenga paz y tranquilidad y se omita por completa el ruido, lo cual es una barrera que te impide la concentración para comprender bien el mensaje, cuando se lee un texto, se debe tener toda la concentración en leerlo y que además no se tome como una tarea de leerlo, sino al contrario tener en cuenta los beneficios que se obtienen.
El principal beneficio, es aumentar el vocabulario, comprender el tema, y analizar correctamente, ojalá y pronto puedas hacer de la lectura un hábito en tu vida diaria, porque ello te abrirá las puertas para escribir, hablar y ser mejor.
Un libro, es un mundo mágico expresado en unas simples palabras y lo único que necesitas es imaginación.
“LA LECTURA EQUIPA LA MENTE SOLAMENTE CON LOS MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO, ES PENSANDO CÓMO HACEMOS NUESTROS, ESOS CONOCIMIENTOS.”
John Locke
